viernes, 22 de octubre de 2010

Stereogram

Sírveme un jaibolito


En las reuniones familiares, como las que se dan en los cumpleaños o las navidades, siempre hay un tío o abuelo que no puede concebir la velada sin una buena bebida espirituosa, como pude ser un jaibol bien preparado, es decir, una bebida consistente en un licor mezclado con agua, soda o algún refresco que se sirve en vaso largo y con hielo.

Realmente el nombre de la bebida proviene del vaso en el que es servido, que es el Highball, un vaso alto, largo, fino y no demasiado estrechos. Es uno de los más utilizados en coctelería para realizar "tragos largos"  su capacidad es de 8, 10 o 12 onzas aproximadamente. Entonces el jaibol puede ser de cualquier licor, sea güisqui, ron o algún otro,

 El término es la adaptación fonética del inglés highball, que E.U. se utiliza de igual manera y con este nombre es conocido en México y Centroamérica lo que en España suele llamarse combinado o pelotazo pues en vez de adoptar la voz inglesa cambiando sólo su grafía, la traduce. (que sirve por igual para una copa de licor que para un vaso de kalimotxo).

Pero también conocemos algunas personas que son mucho más afectas a los cocteles o cócteles, cuyo nombre al igual que el jaibol proviene del inglés cock-tail). Bebida compuesta de una mezcla de licores a la que se añaden por lo común otros ingredientes.
se atribuye sobre todo este gusto a las mujeres, ya que su dulzura y color, por alguna razón afecta la hombría de algunos.


En su libro "El sabor de las palabras" de Anina Jimeno Jaén afirma que existen diversas versiones acerca del origen de esta curiosa palabra. Según los estado del norte de estados unidos durante la guerra de la independencia visitaban a un tabernero cuyo mayor orgullo era los gallos y decoraba los vasos con plumas de estos.

Según los estados de sur, la palabra nace de su afición a la pelea de gallos en la cual al final del duelo se entregaba al ganador además del premio, las plumas del gallo vencido. Los mexicanos no se quedan atrás y  afirman que es el nombre que se le daban a los incipientes removedores llamados colas de gallo y traducido por los inglese como cock tail.

pues como siempre muchos  siempre se disputan la paternidad de las palabras, pues quien propone, inventa una nueva palabra o término se siente siempre orgullos de su creatividad y su ingenio, como siempre cada quien se queda con la versión que mejor le parezca y dado a que no hay nada seguro respecto al origen de ciertas palabras.

jueves, 21 de octubre de 2010

1147

Recientemente decidí aprender una nueva lengua e inscribirme a clases en un instituto especializado. Cuando lo he comentado a amigos y conocidos, su reacción me ha sorprendido en demasía. La pregunta más frecuente de estas personas fue: ¿para qué?
Al intentar contestar enmudecí, me di cuenta que realmente no había una razón concreta, justificable, una razón, pues, que no me hiciera quedar a los ojos de los demás como una persona "extraña", pues no tengo planes cercanos de viajar a la región de la lengua que he aprendido ( aunque me encantaría).

Al día siguiente de esta afronta un alumno me preguntó que cuál era el objeto de estudiar literatura y qué beneficio podría traerle a él que deseaba estudiar administración de empresas. Quise contestar que le serviría en el futuro, que sería parte de la vida diaria ( justo como me decía mi maestro de matemáticas cuando le preguntaba para qué me servirían los números cuando lo que quería era estudiar letras), pero me di cuenta que podría ,tristemente, resultar una mentira, pues aparentemente la literatura en la cotidianeidad no tiene lugar.

Estas dos preguntas bomba me hicieron reflexionar acerca de algo que estoy segura nunca antes había cruzado por mi mente: acerca del conocimiento y su adquisición. Mi burda conclusión es esta: El conocimiento es visto como una utilidad cuya adquisición si no genera ganancias o satisfacciones materiales es prácticamente (o totalmente) inútil, innecesario, incluso ridículo. La adquisición de nuevos conocimientos, entonces, no es vista como alimento, como afirmara Platón, ni siquiera como el postre. El conocimiento de la lengua y la literatura debería ser caramelo, más todavía.

La decisión de estudiar esta nueva lengua fue realmente un impulso, una decisión tomada el mismo día que comenzaban las clases ¿un arranque de locura? Me gusta seguir siendo estudiante, tal vez lo buscaba inconscientemente. Pero ¿cuál es la raíz de este deseo? ¿Por qué decidí estudiar letras y no algo más "útil"? Yo misma me pregunto todavía qué quiero ser cuando sea grande y no encuentro respuesta.

De repente recuerdo a todos esos amanuenses transcribiendo día y noche e imagino que son observados por muchos ojos a través del Aleph y todos se ríen y se burlan. De repente me siento sola, bien sola.

jueves, 10 de junio de 2010

Anólalo pero no lo vayas a tragar


Todos hemos tenido, seguramente, una abuelita, tía u otro familiar que cuando llegábamos a visitarlo nos ofrecía una botana, a mi abuelita particularmente le gustaba tener siempre caramelos de miel en un frasquito, e invariablemente me ofrecía uno “para anolarlo un rato” como ella misma decía.


La palabra anolar la aprendí como se aprenden casi todas, por relación, porque aunque no sabía lo que significaba exactamente, sabía que tenía que ver con los caramelos, entre otros alimentos “anolables”, y que no debía de morderlos, masticarlos o chuparlos sino simplemente darles vueltas con la lengua.


Aunque muchos conozcan la definición exacta de la palabra yo la descubrí hasta hace poco, Francisco Javier Santamaría lo define en su Diccionario de Mejicanismos como una palabra del uso común en Yucatán que significa roer, revolver en la boca una cosa dura, chupándola , a su vez está definida por el diccionario de la RAE como roer o chupar.


Este vocablo que por su significado se presta para muchos juegos de doble sentido y albures es, como bien dice Santamaría, de uso común entre los yucatecos y si bien para las nuevas generaciones no es tan común, seguramente conocemos a alguien que utiliza esta palabra ya aceptada por la Real Academia Española.


La razón del por qué este verbo es más bien de uso común entre los yucatecos se debe a que anolar es la castellanización del verbo maya nohla, roer, y la terminación ar. No está del todo claro el origen de este verbo, pero una hipótesis de los estudiosos de la lengua afirma que existe la posibilidad de haber surgido de la onomatopeya del sonido que produce el choque de algo duro cuando se revuelve en la boca.


Sin embargo después de conocer ambas definiciones podemos observar que no son del todo correctas para explicar este verbo, pues lo anolado no es igual a lo roído ni a lo chupado, pues no se quita por partes con los dientes, y tampoco está parcialmente fuera de la boca.


Es por esto que parte de la maravilla de la palabra anolar es su exactitud, si no contáramos en nuestro repertorio con un verbo como éste, tendríamos que dar una explicación mucho más extensa cuando estuviéramos revolviendo con la lengua un caramelo dentro de nuestra boca sin sacarlo de ella hasta que se gaste.


Nos veríamos además en muchos aprietos de no contar con ella ya que hay alimentos que como bien sabemos los yucatecos, no pueden ser más que anolados, como lo son la melcocha, un hielo, las huayas, las pastillas de menta, un dulce de chamoy, el “melox”, una paleta cuando se le cae el palito…





Ana Cruces

martes, 8 de junio de 2010

JUAN JOSÉ ARREOLA: EL MAESTRO DE CEREMONIAS



De su vida



De origen humilde y "autodidacto"(como él mismo se nombraba), estudió sólo hasta el cuarto año de primaria, se vio obligado, desde muy joven, a ejercer los más variados oficios, desde vendedor ambulante (lo que claramente le inspiró a escribir relatos como Baby HP)hasta dependiente de en tiendas de abarrotes. Arreola nunca negó sus orígenes pueblerinos, y su pueblo natal y su gente fueron de gran influencia para su percepción de la vida y , en parte, para su obra.

El tiempo que le dedicó a los múltiples oficios en que se desempeñó no le impidió cultivar la literatura en piezas teatrales bajo la guía del director Fernando Wagner. En 1964 viajó a Francia, donde trabó amistad con el actor Luis Jouvet, a decir del mismo Arreola en su prólogo titulado Memoria y olvido,"el hombre que cambió su vida".

En la década de 1950 fundó la revistar Mester y editó la colección de libros Los presentes, en la que aparecieron obras de varios autores que él impulsó. También dirigió talleres literarios que lo convertirían en el padre espiritual de varias generaciones de cuentistas. A lo largo de su carrera se hizo merecedor de diversos reconocimientos importantes , entre ellos el premio Xavier Villaurrutia, el Nacional de Lingüística y literatura y el Alfonso Reyes.

leer más...


De fábula

"A los animales que hemos vuelto
nuestros esclavos, no nos gusta
considerarlos nuestro iguales".

Charles Darwin


Uno de los más reconocidos de Juan José Arreola es Bestiario, libro que ha sufrido grandes transformaciones, con la inclusión de nuevos animales, el estar incluido en el Confabulario total, y que finalmente la editorial Joaquín Mortiz compone de la siguiente manera: Bestiario, Cantos de mal dolor, Prosodia y Aproximaciones. Cuatro pequeños libros bajo el título del libro del primero de ellos presentado. Nos concentraremos por el momento en éste.

En la literatura del medioevo, "un bestiario era la colección de relatos, descripciones e imágenes de animales reales o fantásticos". Consistían estos textos en una mezcla de "detalles precisos de la historia natural de las especies con cautivantes y fantasmagóricas crónicas sobre su comportamiento." (Cupul,2008:247), cumplían con el objetivo de actuar como metáforas para la instrucción religiosa, moral y, en muchas ocasiones, de preceptos políticos.

En Occidente el simbolismo animalístico comienza desde el siglo II d.C. con el Fisiólogo de Aristóteles, "la mejor de las compilaciones de interpretaciones alegóricas de naturaleza animal y vegetal, y base de lo que serían después los bestiarios medievales" (Schulz-Cruz,1999:247), este interés por los animales, sus características y comportamientos continua con los estudios de ciencia natural de Darwin y Linneo. Posteriormente en Hispanoamérica, los conquistadores españoles comenzaron con una incipiente muestra de bestiarios en cartas de relación y diarios de viaje, donde describirían a sus superiores las características de la fauna recién descubierta. Schulz- Cruz dice:

"[... ]por ejemplo, Fernández de Oviedo en Historia general y natural se detiene ante el espectáculo de los peces voladores y reflexiona sobre la vida y la muerte (Paley 19-21). De aquí en adelante —y saltándose varios siglos— son innumerables las obras literarias que de una manera u otra hacen uso de figuras de animales, ya sea para establecer comparaciones o renovar mitos, fábulas, tradiciones, leyendas."(Schulz-Cruz,1999:248) .

El Bestiario espiritual de Paul Claudel fue la fuente inspiradora que llevo a Arreola a escribir su propio Bestiario "resumen en el suyo la idea de todos los bestiarios que se han escrito"(Carballo,2003:462), aunque sus primeros animales (El sapo , Insectíada, Topos) fueron publicados antes del bestiario de Claudel. Respecto a su fascinación con los animales Arreola narra en las entrevista realizadas por Fernando del Paso:

"En los animales aparecemos caricaturizados, y la caricatura es una de las formas artísticas que más nos ayudan a conocernos"(del Paso,1996:48)

Este libro (el Bestiario), compuesto por micro textos, nos recuerda a las fábulas de Esopo, La fontaine, Iriarte y más adelante las muy irónicas narraciones de Samaniego, quienes utilizaban la figura de determinado animal para presentar las características y debilidades morales del ser humano con la finalidad de adoctrinar, dejar un enseñaza o moraleja.

Arreola aunque parte de la misma premisa de los fabulistas, no busca moralizar, solo identifica y presenta comportamientos humanos en los animales. Carballo habla de la fábula como proveedora de enseñaza, y la enseñanza en la literatura mexicana despunta desde los textos de Fernández de Lizardi y la picaresca, pero admite que en el caso de Arreola adopta la tradición pero dice los siguiente:

"no se aproxima a la cátedra ni al sermón , no da recetas infalibles ni infunde "correctas" maneras de comportarse, simplemente pone ejemplos personales".(Carballo, 2003:422)

Arreola es simplemente el maestro de ceremonias que en el circo presenta a los animales, y nosotros los espectadores observamos horrorizados -la mayoría de las veces- las similitudes que quizá antes no habíamos notado. Así pues el autor pinta en estos textos al ser humano, en busca de un autoconocimiento. En esto punto vemos presente la influencia de sus lecturas de Freud, Adler y Jung, estudiosos del psicoanálisis, en su obra. Es evidente que las reflexiones de Arreola van un paso más allá que las del fabulista griego, en el caso del tema del mono, que ambos comparten, el tratamiento que da a los animales es distinto la que daban los antiguos fabulistas, pero como él mismo afirma "en el fondo las fábulas clásicas y los apólogos modernos están cortados con el mismo patrón: unas y otros se preocupan por aclarar el paso del hombre sobre la tierra"(del Paso,1996:48) .

Otra característica importante en la obra de Arreola es la referencialidad y la intertextualidad, claramente presente en las narraciones breves, elementos fundamentales en las microficciones, generalmente suelen basarse en textos muy reconocidos, sobre todos los que conforman la tradición oral: "el que sacó de la leonera el guante de Doña Juana; Don Quijote que mantiene a raya dos fieras con pura grandeza de alma; Androcles sereno y sin retórica (el león ya no se acordaba de la espina) los mártires cristianos que se metieron por la fuerza en las fauces hambrientas [...]"(Arreola,2004:20). Se nos presenta un gran conocimiento y cultura por parte del autor con esas referencias literarias, históricas y religiosas.

En el bestiario se presentan los animales caracterizados por su hermosura pero rompiendo con los modelos clásicos de belleza, encuentra perfecta a la foca es en medio de su blandura musculosa, es absolutamente perfecta" (del Paso,1996:48) y así lo proyecta en Las focas describiéndolas como "con probabilidades de pez, de reptil ,de ave y de cuadrúpedo". Se resalta la belleza que pueden ser considerados como "no estéticos" como los patos , que aunque presuntuosos, a parecer de arreola son perfectos y "parecen acabados a mano"(Arreola,1999:48), y contrapone la figura del cisne, animal siempre ensalzado por su belleza, representante de los modernistas, considerada siempre por la tradición sinónimo de elegancia. Arreola resalta esta contraposición ya desarrollada por Christian Andersen con su historia del patito feo.

Esopo presenta el caso del mono torpe que por intentar realizar una actividad que no ha estudiado ni practicado antes, cae en una trampa. Sin embargo, se nos presenta un mono mas inteligente que los humanos , ya que es precisamente su falta de inteligencia lo que lo mantiene en una vida sencilla y de placer, a diferencia del hombre que por sus conocimientos siempre aspira a más. "Los monos decidieron acerca de u destino oponiéndose a la tentación de ser hombres. No cayeron en la empresa racional y siguen todavía en el paraíso" (Arreola,2004:42. Entonces ¿quién es el tonto?, el mono ha sido siempre como un animal muy temido por el ser humano, por su similitud por su forma antropoide y ser nuestros parientes más directos e incluso por las ideas de considerar a estos (los primates) como seres humanos no evolucionados.

En el caso de los leones, Arreola no les otorga, como lo hace Esopo, la bondad y humildad del felino, al contrario lo presenta, posiblemente, como el más pasional de los animales de la selva y de los tigres afirma que "si llegan a distraerse y arañan, son capaces de mondar a cualquier esqueleto de toda carne superflua." (Arreola, 2004: 20).

Un tema importante en este bestiario es el de la mujer, y ha sido considerado por muchos lectores como misógino, desde el principio, en el breve prólogo, presenta a la mujer como "la prójima que se transforma a tu lado, y con pijama de vaca se pone a rumiar interminablemente los bolos pastosos de la rutina doméstica"(Op cit:9), de momento puede parecer un golpe hacia la mujer, pero visto desde otra perspectiva, podemos considerar más bien una crítica no a la mujer per se, sino la mujer que se ajusta al estereotipo, la que ha sido relegada casi por gusto propio a las labores domésticas y que no se levanta cual doña Florinda con bata y tubos en la cabeza a prepararle el desayuno al marido por la mañana.

En Insectíada él mismo afirma en la entrevista que da a Emmanuel Carballo, que la mantis religiosa ejemplifica "esa actitud natural de toda mujer que consiste en absorber al hombre"(Carballo,2003:446), explica en la misma entrevista que la mujer siente un vacío que es llenado cuando el hombre es "aniquilado". Hasta este momento , se puede hacer una lectura misógina respecto a este texto, ciertamente arreola considera a la mujer una devoradora, la presenta como un ser vacío y hasta cierto punto malévolo. Pero el texto topos podemos observar otro aspecto.

Para Arreola la mujer "es la trampa de carne y está hecha para capturar al espíritu"(Op cit:450), es el "agujero donde uno se mete o cae fatalmente"(Op. cit:450), En este momento Carballo interpreta el cuento Topos y se pregunta si Arreola acaso quiso relacionar los agujeros de los topos con el sexo de la mujer, y Arreola dice que acaso pudo ser así sin él haberlo advertido antes y que podría ser considerada a la cueva como el sexo femenino y el topo como el sexo masculino. Si bien puede ser interpretada esta analogía como un sentimiento de desprecio a la mujer, también puede ser interpretada como un sentimiento de miedo hacia el sexo femenino

Es claro en este momento el porqué se ha calificado a Arreola como cosmopolita, al menos en estas narraciones no vemos presente el problema del mexicano, ni el indigenismo. El tema, al igual que las fábulas griegas, son más de carácter universal y atemporal. Es mucho más reflexivo y existencialista. Estos micro textos son breves ensayos, donde se expone en corto espacio toda una ideología, acerca de la naturaleza del ser humano.

Haciendo a un lado, la humanización de los animales descritos, también observamos un interés por la forma y el funcionamiento del cuerpo animal, que se convierte casi en una maquinización, define al elefante como "el último modelo terrestre de maquinaria pesada" (Arreola,2004:25), y en textos como La jirafa "hubo que resolver para ellas algunos problemas biológicos que más parecen de ingeniería y mecánica".(Op. cit:31). Sin mencionarlo explícitamente arreola se maravilla por la armonía de la naturaleza, que alarga el cuello de la jirafa para alcanzar su alimento, que prepara el rinoceronte con una piel dura para resistir los golpes y embestidas de sus semejantes, a las focas para mantener la humedad, entre tantas otras características que poseen los diversos integrantes del reino animal.



Ana Cruces Gómez





Bibliografía


Arreola, Juan José. Bestiario. Joaquín Mortiz. México,2004.

Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. Porrúa. México, 2003.

Cupul Magaña, Fabio Germán. Bestiarios: manuales de zoología fantástica. Revista "Algarabía" no.45 http://www.algarabia.com/45/tema2.html Consultado el 5 de diciembre del 2009.

Del paso, Fernando. Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola. México 1996.

Schulz-Cruz, Bernard. Cuatro bestiarios, Cuatro visiones: Borges, Arreola, Neruda y Guillén en revista "Anales de literatura hispanoamericana" vol. 21, 1999. http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI9292110247A.PDF Consultado el 5 de diciembre del 2009.



miércoles, 26 de mayo de 2010

Lo que más me gustaba de Laura eran sus gatos

Lo que más me gustaba de Laura eran sus gatos, me gustaban porque no eran como los demás, cuando les acariciabas el lomo no maullaban en señal de agradecimiento, sólo lanzaban la mirada gris del que se sabe querido. Las visitas vespertinas eran deliciosas por los gatos y su caminar discreto por la barda del jardín. Eran tres, eran una familia. La madre era hija de la gata de la tortillería, el padre hijo de una anónima gata del mercado, cada uno venÍa de una generación de gatos obreros, de gatos que luchaban día a día para ganarse el pan, y eso se notaba, aún los mayores guardaban un rastro de humildad, pero el menor que había nacido en el confort de la casa burguesa no podía ocultar su altanería, sus aires de niño de buena familia.

No habían pasado muchos días desde esa tarde de la despedida. Las tardes se volvieron mucho más aburridas. Cuando aún estaba con ella y alguna vez no podía asistir a mi cita diaria, pensaba en los gatos, en qué estarían haciendo, los mayores tal vez estarían aseándose con esa lameteo húmedo y tibio, el más pequeño tal vez estaría jugando con una bola de estambre; pero las tardes siguientes a la última visita fueron de desesperación absoluta, me parecía escuchar por momentos el eco del ronroneo constante, no podía mas que fumar un cigarro tras otro, tras otro, tras otro.

Una tarde al fin me decidí y me lancé a la calle, subí al camión y me bajé en la puerta de casa de Laura, toqué el timbre. Cuando Laura abrió la puerta y me vio aún tenía los ojos hinchados y con un pañuelo desechable se secaba las lagrimas de las mejillas. Laura se lanzó a mis brazos exclamando con alegría -¡Volviste! Desde el marco de la puerta pude observar en el pasillo a los tres gatos con sus miradas fijas, como de bienvenida, sólo pude asentir con la cabeza. Lo que más me gusta de Laura son sus gatos.

Ana Cruces G.

martes, 18 de mayo de 2010

La presencia de la figura del gato en el cuento latinoamericano del siglo XX. El gato como espejo y compañía



El Gato es una figura mística que ha acompañada al hombre, y a la literatura casi desde el inicio de los tiempos, pero ¿por qué? La incorporación del gato a la vida del hombre del siglo XX surge de la necesidad de llenar el espacio vacío, la necesidad de sentirse acompañado, y también sentirse reflejado. El hombre se refleja en el animal. El gato es representación de sus miedos y deseos.

Cuando el prehistórico Homo Sapiens tuvo vida espiritual comenzó a sentirse pequeño y solo ante la inmensidad del universo que lo rodeaba. Sabemos que entonces el hombre dio el nombre de dioses a las poderosas fuerzas naturales que se desprendían de éste mundo. Otra vía que esta espiritualidad tomó fue hacia aquellos seres, que aunque no compartían su género ni especie, sí compartían el mismo mundo, unas veces acompañándolo, guiándolo o aún enfrentándose a él. Entonces erigió los tótems animales para inmortalizar sus imágenes.

En el caso particular de nuestro tema podría decirse que relación entre el hombre y el gato se originó hace más de seis mil años en el Antiguo Egipto, cuando se le confirió un importantísimo papel, todos los gatos en el Imperio eran propiedad del faraón. Continuando con el politeísmo heredado del neolítico, Bastet era la diosa egipcia con cabeza de gato. A ella todos los años, el 31 de octubre se le celebraba un festival en su honor.
Sin embargo, más allá del carácter sacro que los faraones les daban, el pueblo egipcio creía que los gatos traían buena suerte al hogar donde habitaban.
Llamados miu desde entonces por el sonido de su maullido, eran merecedores de los mejores cuidados y cuando morían en la casa, los miembros de la familia se rapaban las cejas en señal de luto. Y paradójicamente, en contraposición a las supercherías populares de la actualidad, los más apreciados eran los gatos negros.

A la llegada del cristianismo lo pagano quedó prohibido y lo misterioso se convirtió en maligno. Al gato no le fue muy bien en esta inquisitiva contienda y el hombre del medioevo lo asoció con la brujería. Sin embargo, la literatura muchos testimonios de que el papel del gato no se reducía a la de accesorio en aquelarres y autos de fe, por nombrar algunas obras, se le menciona en Perceval, El evangelio de la Ruecas y El bestiario de Aberdeem. En el otro lado de la Europa medieval, se gestaba el Islam, donde se sabe que el gato retornó a su lugar de compañero del hombre. El mismo profeta Mahoma relata que tenía tanto cariño a su gato Muezza que en una ocasión que el felino se durmió sobre su amplia manga, prefirió cortarla antes de despertarlo. En el Hadith (libro de los dichos del profeta) sugiere a todos los musulmanes cuidar de los gatos.

Más tarde en occidente Charles Perrault escribió el texto más conocido de este felino y que forma parte de la infancia de millones de niños: El gato con botas. Basado en escritores venecianos y napolitanos del siglo XVI describe a este cazador de ratones imprescindible en la Europa asolada por las ratas y la peste, como el errante compañero de aventuras. Más tarde sería la ineludible compañía de pícaros y pilluelos en el Siglo de Oro español, y vagabundearía en el Oliver Twist de Dickens. Aún en el psicodélico viaje de una niña perdida en lo que pudiera ser un atemorizante país de las maravillas, un gato es a la vez guía y compañero, no obstante su cínica sonrisa.

La llegada del psicoanálisis de Freud , no deja de ser parte de nuestro tema. El padre del psicoanálisis en su Introducción al narcisismo (1914) manifiesta una comparación: “el placer del hombre reside en buena parte en su narcisismo, en su complacencia consigo mismo y en su inaccesibilidad, lo mismo que el de ciertos animales que no parecen hacer caso de nosotros, como los gatos y algunos grandes carniceros” cierro cita. Y así comienza a quedar manifiesta esta parte donde el hombre se identifica más con el gato que con otro animal doméstico. El alter ego de Byron se llamaba Beppo, Baudelaire los tenía a montones corriendo entre sus papeles. No sé con certeza si fue García Lorca quién lo puso por primera vez en el pedestal de las letras hispánicas con su Canción novísima de los gatos. Borges, Cortazar, Neruda, es difícil encontrar en las letras hispánicas a un autor que no haya tenido uno o varios de estos fieles compañeros.
Sin embargo no se pretende explicar la relación entre el literato y el gato, sino como el literato refleja en sus cuentos el significado de la compañía del gato para el hombre común, particularmente para el hombre común que habita en nuestra América latina y en nuestra sociedad actual (o contemporánea).

Seleccioné tres cuentos cortos de sendos autores latinoamericanos que aunque tienen en común la presencia del gato el tratamiento que se da a él, respecto a su relación con el hombre, es diferente.

El Gato del escritor argentino H. A. Murena es un cuento donde, como consecuencia de un amor fallido, un hombre se encierra en su casa y va adquiriendo el comportamiento del gato que azarosamente llega el día en que comienza su tristeza. En él se va describiendo cómo el hombre incorpora a su vida las actitudes del gato. Lo fascinante del cuento es que, con la pretensión de ser literatura fantástica (con la sugerencia que al final el hombre se transforma en el gato), va dejando entrever que en la realidad existen actitudes entre el hombre y el felino que pueden ser equiparadas.

Lord Chichester lleva por título el cuento del escritor uruguayo Eduardo Galeano, que es el segundo de los libros con que pretendemos sustentar esa relación simbiótica con el más doméstico de los felinos. Este gato que ha perdido un ojo en batalla por el amor de la gata Milonga viene a ser adoptado por el matrimonio de Juan y Raquel. Y una noche los hace salir de la habitación con lastimeros maullidos y sin razón aparente minutos después el techo de la habitación ya vacía se desploma. Como un lugar ya común en otros autores como Allan Poe y Lovecraft, el misticismo de gato aflora en este cuento latinoamericano, pero con una mística bondadosa que se aleja de la mefistofélica imagen medieval. Expresa con su misteriosa actuación la solidaridad que le profesa a quién le da asilo y calor.

El tercer cuento se titula Un gato en el hambre del escritor mexicano Edmundo Valadés, y manifiesta con solidez el carácter de compañero del gato. La historia se recrea en un barrio pobre de la ciudad de México, y en él se retrata socialmente a la familia formada por una pareja de viejos viviendo con el único hijo quien por falta de preparación no consigue trabajo. Dentro de la narración, que describe la inhumana vida que la pobreza les deja, aparece "el Chato", el gato que llega para ser el refugio emocional del padre cada vez que se acurruca en su regazo. El desenlace narra la aparente solución cuando el hijo consigue trabajo y llega deseoso de ver la cara de felicidad del padre al darle la noticia de que ya no pasarán apuros económicos. En vez de eso, al oír la noticia, el padre susurra con una inmensa mirada de tristeza que el Chato no aparecía; el hijo lo había espantado a escobazos días antes. El hijo comprende entonces, que le había quitado al padre lo único que le daba fuerza para vivir sus miserables días y el amor de ese gato parece aún más importante que el bienestar económico.
Este cuento adapta la idiosincrasia del latino a soportar la adversidad material, pero no así, la emocional. Y es en la figura del gato en la que el autor pone toda la esperanza perdida en sus congéneres.

Estos tres escritores latinoamericanos tratan en sus textos diversos temas y distintos marcos de referencia sociocultural, pero en esta ocasión reúnen un elemento en común: el gato. Observado desde diferentes perspectivas, el gato que surge como un reflejo de sí mismo en el primer texto; como signo de misticismo demostrando su solidaridad en el relato de Galeano; y finalmente, el gato como compañero y amigo del hombre, en el último cuento.

Individualistas, territoriales, narcisistas, misteriosos, perceptivos, los gatos, han sido el centro de inspiración de muchos escritores que valiéndose de ellos y de sus virtudes, consiguen transmitir misterio, intriga y suspenso a la literatura.

Y usando la filosofía de que Dios no existe sin el hombre que lo inventó; el gato no sería el gato sin el valor que el hombre le ha conferido. El hombre lo eligió, desde luego como consecuencia de sus peculiares cualidades o características. Lo eligió de nuevo como antes, para ser su compañero, para llenar ese vacío que sus congéneres le han dejado. Encuentra en el gato el perfecto instrumento para compartir su soledad (física o emocional).

Por eso afirmo, que con la ayuda de la literatura, se demuestra que la presencia del gato en la vida del hombre ha sido el resultado de su necesidad de llenar estas soledades con su presencia.


Ana Cruces






Fuentes bibliográficas:

BORGES, Jorge Luis, Et. Al: Antología de la literatura fantástica. Editorial Sudamericana SA, Colección Debolsillo, Buenos Aires, 2008, Págs. 280-283.

FREUD, Sigmund: Introducción al narcisismo. Editorial Grijalvo, México, 1994, Págs. 84- 85.

GALEANO, Eduardo: Bocas del tiempo. Siglo XXI Editores, SA de CV, México, 2004, Pág. 45.

VALADÉS, Edmundo: La muerte tiene permiso. Fondo de Cultura Económica, México, 2004, Págs. 54-57

Fuentes virtuales:

Fragmentos de Historia de Herodoto www.scribd.com/doc/47525/Fragmentos-Historia-Herodoto

viernes, 30 de abril de 2010

Suerte

Le habían aumentado el sueldo, la Jimenita había aceptado casarse con él, se había encontrado un billete de 100 pesos en su camino a casa al medio día, en fin, el día había resultado maravilloso y no cabía en su cuerpo tanta felicidad. La noche estaba fresca así que decidió celebrar su buena estrella con una caminata nocturna de esas que tanto le gustaban. A solo cinco cuadras de su casa, en la plaza del pueblo, estaban instalados varios puestecillos de comida, una pequeña rueda de la fortuna y junto a ella una mesa rodeada de gente de donde provenían unos gritos ininteligibles. Se abrió paso entre la multitud y se encontró con el merolico: un señor bigotudo y algo obeso, y frente a él varias cartas de lotería. Sintiéndose con suerte y dejándose llevar por una corazonada apostó el billete de 100 a una carta en particular, el merolico comenzó a "cantar". Iba por la cuarta carta, ni un fallo, cada vez se sentía más emocionado, para la novena carta, tanto el merolico como los demás jugadores estaban impactados por el suceso nunca antes visto; todas las figuras seguidas, y la excitación en él era notablemente visible. La onceava, solamente le faltaba una, el merolico "canta", el hombre grita -¡lotería!- y cae fulminado. Un ataque al corazón -dijo el doctor del pueblo-. No debió escoger la carta donde están juntos corazón y muerte -dijo el merolico-, es bien sabido que es de mala suerte.

Ana Cruces.

martes, 27 de abril de 2010

Microcuento: reescritura y parodia




Actualmente el acelerado ritmo de vida, donde siempre se tiene prisa y algo qué hacer nos orilla a modificar las formas de entretenimiento y las fuentes de conocimiento, el público lector exige contenido en una corta extensión de espacio lo que se traduce en corta extensión de tiempo de lectura. Esta es una de las razones por las cual el microcuento ha tenido recientemente cada vez más mayor aceptación entre los lectores.
Para no aburrir e intentando seguir la “corriente micro” haremos una breve revisión por algunos aspectos del microcuento que me parece particularmente interesante la presencia de la reescritura y la parodia.

Nos puede parecer que el tema la aparición de microcuento es reciente, sin embargo no lo es tanto, la aparición oficial del microrrelato en la literatura hispánica se remonta a las primeras décadas de siglo XX, pero es desde hace más de cincuenta años aproximadamente que podemos encontrar obras de ciertos autores que cumplen con los requisitos para ser considerados oficialmente microcuentos. De los años iniciales del microcuento podemos decir que se conocía el objeto pero no el concepto y existía cierta confusión de estos textos con poemas en prosa o aforismos.

Encontramos al microcuento formar parte de un general que es la mini ficción (ficción, cuento o relato) en él se manifiestan dos componentes: lo micro o mini, que hace referencia a su extensión, y la ficción que hace referencia a su naturaleza. El lector está advertido, sabe que esta ficción puede contener una intención realista pero ante todo no podrá esperar una realidad comprobable.

El microrelato toma forma oficial con la obra de Borges y Bioy Casares, Juan José Arreola y más tarde con Cortazar.
Para poder analizar los siguientes microcuentos es necesario antes establecer los requisitos necesarios para considerarlos como tal, el primero es su extensión que no debe exceder las 250 palabras, ni ser inferior a las 8, la segunda es que deben actuar simultáneamente la parte social, estética y psicológica.

Entre las características del microcuento y los elementos que pueden conformarlos llama mi atención de manera particular la reescritura o la parodia de un texto donde “el escritor se sitúa frente a un texto bien conocido- o frente al recuerdo de ese texto- y lo rescribe” (Lagmanovich, 2005: Pág. 26), generalmente suelen basarse en textos muy reconocidos, sobre todos los que se originaron de la tradición oral, como ejemplo tenemos dos microcuentos que son reescritura de la muy conocida la historia de la Cenicienta, hecha famosa por los hermanos Grimm. Rotger Neus y Estrella Burgos nos muestran respectivamente sus “versiones”:

"Ni colorín ni colorado"
Cenicienta, que no era rencorosa, perdonó a la madrastra y a sus dos hijas y comenzó a recibir las en Palacio. Las jóvenes no eran demasiado agraciadas, pero empezaron a tener mucha familiaridad con el príncipe, y pronto los tres se hacían bromas, jugueteaban. A partir de unos días de verano especialmente favorables al marasmo, ambas hermanas tenían con el príncipe una intimidad que despertaba murmuraciones entre la servidumbre. El otoño siguiente, la madrastra y sus hijas ya se habían instalado en Palacio. La madrastra acabó ejerciendo una dirección despótica en los asuntos domésticos. Tres años más tarde, la princesa Cenicienta hizo público su malestar y su propósito de divorciarse, lo que acarreo graves consecuencias políticas. Cuando le cortaron la cabeza al príncipe, Cenicienta hacía ya tiempo que vivía con su madrina, retirada en el País de las Maravillas. (2005, Pág. 89)

"El príncipe"
Poco después de la media noche el príncipe sale sigilosamente del castillo, mientras Cenicienta duerme profundamente. Con un afán incontrolable, el príncipe va en busca de la hermanastra de su esposa, aquella mujer cuyos enormes pies tanto le fascinan. (1988, Pág. 53)

La historia de la Cenicienta se reescribe, en ambas es engañada por el príncipe, y con este hecho rompe con la propuestas de vivir “felices para siempre”, al menos juntos. Esta reescritura le da un carácter novedoso y fresco a la historia principesca. Una de las ventajas de inspirar la reescritura con orígenes orales es la libertad de cambiar o dar un giro inesperado a la historia original. Y por supuesto al ser historias fácilmente reconocibles, suponen mayor facilidad para el lector, así como un aire divertido, pues no se esperaba ver a la princesa del cuento en semejante situación.
Por otra parte encontramos en la una reescritura de la Cenicienta que hace a su vez una referencia a la historia de “Alicia en el país dE las maravillas” de Lewis Carrol.

Por otra parte tenemos también la reescritura de la leyenda de Scherezada y “Las mil y una noches”. Presentamos tres de José Luis Zárate Herrera:


"Razones"
-Deberé eliminarla- decidió el sultán en la noche 1002- a pesar de que es muy bella, pero su insoportable cantaleta diaria de “te cuento un cuento”, con esa manía suya de dejar pendientes las historias en lo más interesante. Ademas, lo peor: a últimas fechas se repite. (1988:Pág. 54)

"Justicia"
-Después de todo, reflexionó el verdugo- Scherezada merece morir: ella inventó las telenovelas. (1988: Pág. 64)

"La queja"
Oh Dioses, me ofrecí por esposa del sultán, para salvar a las mujeres del reino de morir decapitadas después de una noche con él, que cree que en la variedad esta el gusto; y dedique años de mi vida a hilar fabulosas historias que lo distraerían hasta que acabara por amarme a mi y a nuestros hijos, pero, oh Dioses, ¿Por qué no me dijeron que el sultán es sordo? (1988: Pág. 95)

En estos microcuentos encontramos en común la parte “humana” de Scherezada , es decir, Scherezada como mujer, podemos observar claramente esto en la queja, pero también encontramos otros aspectos de los personajes, como el verdugo arrepentido que le da un giro actual y atemporal mencionando las telenovelas y a la vez hace una critica social. Encontramos también la perspectiva del sultán que planea matarla, observamos que la razón por que desea su muerte es que le aburren sus historias, ¿nos suena familiar esto? podríamos hacer una analogía de los hombres que piensa que las mujeres “calladitas se ven más bonitas”.

¿Qué es lo que hace interesante las reescrituras o parodias de un texto además de los elementos de los que ya hablamos anteriormente? Creo que son varios los aspectos, uno de ellos es que regularmente la reescritura o parodia supone una recreación de la actual realidad por medio de personajes tipo ya conocidos. Los pone en situaciones actuales que afectan la sociedad, como, por ejemplo, la infidelidad y el divorcio. Por otra parte también proyecta la ideología del hombre actual, los problemas a los que se enfrenta sus dudas y deseos, y finalmente hace una crítica a la sociedad, de manera tan sencilla y divertida que es fácil sacar un aprendizaje o moraleja de ellos, o al menos deja una idea flotando en nuestra mente, poniendo a trabajar así, nuestra capacidad de análisis.

Sea cual sea la razón, la realidad es que los microtextos proponen una alternativa al lector que no dispone de mucho tiempo, o no esta dispuesto a renunciar más que a unos cuantos minutos al día destinados a la lectura. Lo triste es que como un círculo vicioso, la no lectura de textos extensos presupondrá cada día tener un menor contexto o punto de referencia a un microtexto cuya característica primordial para su comprensión sea el conocimiento de la obra a la que se parodia. Como todo los microtextos tiene sus pros y costras pero como dicen siempre es mejor mirar el vaso medio lleno a medio vacío, lo positivo es que los textos micro podrían ser la salvación de la literatura de su extinción.

Ana Cruces Gómez






Bibliografía

Lagmanovich, David, 2005 “Antología del microrrelato hispánico”, Palencia: Menoscuarto Ediciones.

Neus, Rotger, et al, 2005, “Ni colorín ni colorado” tomado de Ciempiés: los microrelatos de quimera, Barcelona: Montesinos.

Burgos, Estrella, 1988, “El príncipe” publicado en la revista El Cuento, México: GV Editores.

Zárate, José Luis, 1988, “Razones”, publicado en la revista El Cuento, México: GV Editores.

Zárate, José Luis, 1988,“Justicia”, publicado en la revista El Cuento, México: GV Editores.

Zárate, José Luis, 1988, “La queja”, publicado en la revista El Cuento, México: GV Editores.





viernes, 23 de abril de 2010

CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO UNIÉNDOTE AL BOOKCROSSING



"¿Has sentido alguna vez que un libro toca tu vida, y quieres compartirlo con el mundo? Libros Libres es un método sencillo para que eso suceda.
Libros Libres está adscrito al movimiento global de liberación de libros: BookCrossing. Es gratuito y no conoce límites geográficos. Cuenta hasta la fecha con alrededor de 700,000 miembros, y ya son casi 4 millones y medio de libros liberados en todo el mundo.
Así que liberar libros es el corazón de nuestro movimiento. Todo lo que tienes que hacer es dejar un libro en donde tú desees para que alguien más lo encuentre y lo lea. Con el registro que hagas del libro podrás seguir su camino para siempre.
No te imaginas la cantidad de eventos que pueden suceder entre dos o más vidas y una obra literaria. Resulta un ejercicio fascinante sobre el destino.¡La lectura nunca había sido tan emocionante!"

Esto dice el inicio de la página de BookCrossing en México o Libros libres, movimiento que propone que la similitud de la palabra libro con libre no es una simple coincidencia. Es un proyecto global, en el cual participan varios países incluyendo México, que lo hace con un menor número de libros en libertad en comparación con otros países .

Me parece una buena idea de promoción de lectura. Ya me inscribí y estoy pensando qué libro liberar, posiblemente el primer libro que libere no sea "el que haya marcado mi vida", liberaré alguno como experimento. También estoy decidiendo dónde liberarlo, debe ser algún lugar donde corra el menor peligro.

Ojalá estos proyectos tuvieran más promoción pues la idea es excelente en la teoría, pero habría qué ver en la práctica, me pregunto cuántos libros no habrán sido ya tirados a la basura en su recorrido. De todos modos, esta tarde voy a dejar uno en la banca de algún parque, será mi pequeña conmemoración para el día del libro.

miércoles, 21 de abril de 2010

Imaginantes

Aunque regularmente se asocie a Televisa con programación basura, malas versiones de series televisivas gringas o inglesas, y telenovelas( no hace falta decir, horrorosas), encontramos dentro de su auspicio , una vez al año(o al siglo) una producción interesante, este caso es el del proyecto de la fundación Televisa "Imaginantes", unas cápsulas, donde la animación (por cierto, de muy buena calidad) se combina con la letra y la música.

Estas cápsulas presentadas en el espacio de los comerciales de los canales pertenecientes a esta televisora, dibujan ideas, fragmentos, guiños de la obra de varias de las grandes mentes creativas en las ciencias y las artes. Encontramos, por ejemplo, en el rumbo de la literatura a Cortázar y Calvino, en el de la psicología a Jung.
Estas cápsulas son sobre todo una suerte de invitación audiovisual para revisar la obra original de éstos autores y que por su deliciosa presentación seguramente atraerá a muchos.

Aquí el link para verlas completas:
http://www.fundaciontelevisa.org/cultura/imaginantes.html


Aquí una pequeña muestra:





jueves, 11 de marzo de 2010

IR AL CINE: ODISEA 2010

Apurándose a atravesar las puertas de la plaza, una pareja joven corre por los pasillos del centro comercial, sin detenerse enfrente de los aparadores, sin importar lo grande que es la cifra de las rebajas o lo nuevos que son los modelos exhibidos. Ellos tienen un destino y a pesar de ser temprano, pues todavía se distinguen los rayos del sol, están por llegar tarde a la función del cine.

En la sala se puede encontrar entre el público variedad de participantes: los cinéfilos por excelencia, los que van a ver sólo las que les gustan o han ganado un Óscar, y el resto del mundo, encabezado regularmente por un grupo de adolescentes gritones, porque hay una idea que cada día se hace más vigente y ella es que, cuando no hay absolutamente nada más qué hacer, siempre queda el cine.

Ya en sus respectivos asientos los visitantes se relajan y sienten mariposas en el estómago como esas del primer amor, con la esperanza de que la elección haya sido la correcta, y sí que fue difícil encontrar un buena alternativa entre candidatas como las típicas películas malas de terror, historias de increíbles y cursis enredos amorosos y otras mucho más exóticas acerca de perros que hablan o moscas mutantes.

Al fin, después de la espera, las luces se apagan, Manzanero se calla y el bombardeo de publicidad cesa. El ansiado filme comienza. El incisivo anuncio del celular, al parecer, no fue suficiente para los presentes pues el primer timbre telefónico hace su aparición y sólo es el anuncio de una serie intermitente de desagradables interrupciones por parte de los espectadores que han venido al cine a todo menos a ver la película.

Una mujer inconforme con los desnudos y escenas de cama de los protagonistas no es suficiente para impedir a los asistentes disfrutar del séptimo arte, pero en otro punto del cine, estratégicamente colocado y con la acústica en contra del resto del público, se encuentra un señor, que, o vio la película antes o colaboró en el guión de ésta, ya que cual moderno Nostradamus puede predecir lo que se podrá observar en pantalla en escaso minutos.

A los que parece no importarles es a los adolescentes, que al no llegar a tiempo a la película que deseaban ver, entraron a la función con horario más cercano y hacen pagar el precio de su disgusto con la situación al resto en la sala. No parece importarles, porque, al igual que aquel señor del celular y la señora autora de los comentarios que a nadie interesan, se han confabulado en contra del público que desea contemplar el filme.

Después del cuarto o quinto “shhhh” lanzado por varios integrantes del club de los que sí quieren ver la película a todos los inoportunos que no saben que en el cine no se debe de hablar, los agredidos guardan silencio. La señora se encuentra indignada por que coartaron su libertad de expresión, el hombre está molesto porque no le dejan mostrar su sabiduría en el séptimo arte, y los chiquillos mejor abandonan la sala para hacer algo más divertido.

Las luces se apagan y todos regresan de nuevo a su papel de ciudadanos correctos y educados, recorren la sala mirándose de reojo: “ese chavo era el del celular”, “groseros rapazuelos” , se escucha entre murmullos, y abandonan la sala preparados para volver un día cercano y enfrentarse de nuevo contra sus antagonistas y adversarios o considerar seriamente inscribirse a su videoclub más cercano.



Ana Cruces

martes, 9 de marzo de 2010

STORAGE

Las lágrimas caían sobre su rostro ¿Hacerle eso a ella? debió ser la envidia, claro, siempre lucía tan perfecta y las demás no pudieron soportarlo, recibía amablemente a las clientas, era admirada por cuanta persona pasaba frente a la tienda, y en ocasiones alguna joven murmuraba en voz baja a su amiga “Ojalá a mi me quedara la ropa igual que a ella”. Ahora estaba encerrada en ese sucio lugar desde hacía ya varias horas. Se sentía despreciada, sus únicos acompañantes eran las ratas que ahí habitaban y los tristes artículos de limpieza, su situación se le antojaba conocida, pero no podía recordar de dónde. Sus pensamientos fueron interrumpidos abruptamente por el estruendo de la cortina de metal, dos hombre gordos se aproximaban a ella con miradas maliciosas
-Seguro esas vendedoras arpías los habían mandado- se decía a sí misma, parecían ignorar del todo sus gritos de terror mientras tasajeaban sus brazos y piernas, mientras la mutilaban en vida. Se fueron y al momento regresaron con otra mujer, con su último aliento la observó, se parecía a ella, pero con la piel más lozana y el cabello más brillante. Tomaron los restos del cuerpo y como piezas de rompecabezas los depositaron en una caja, así sin dejar más rastro de su delito abandonaron el lugar -Ojala así fueran las de carne y hueso- bromeaba uno al otro y se fueron a bordo de su camioneta color rosa rotulada con azul brillante: “Maniquís Dorantes”.



Ana Cruces.

lunes, 8 de marzo de 2010

CUENTO DE BILIOTECA

Porque el relato no puede empezar de otra manera, tengo que decir que los días de mi servicio social en cierta biblioteca del ayuntamiento, han sido probablemente los peores de mi vida. No sólo se vieron frustrados mis sueños de aprender biblioteconomía de manera amateur, momento que nunca llegó, sino que en cambio me hice experta en actividades que la verdad jamás imaginé realizar. Aprendí a hacer manualidades miles, rehiletes de fomi, flores de pascua de fomi, figurines de fomi, todo de fomi. Entre otra cosas aprendí, a punta de gritos por parte de mi encargada, a morderme la lengua casi hasta sangrar para poder negar los libros caros a los niños ya que a su decir, podían romper con sus pequeñas manitas destructoras. Como olvidar mi importante desempeño como recolectora de cadáveres de lagartijas. Me hice experta también en leer mientras escuchaba en el fondo la novela de las 5 ( y la de las 6, y la de las 7, y la de las...), porque si algo no podía faltar en la biblioteca era una no tan mini y no tan portátil televisión que inundaba con su ruido el breve santuario.


Probablemente lo más divertido era el momento de la limpieza de bodega, donde pasaba cuatro horas diarias entre las cosas más increíbles, hablar de todas ellas requeriría mucho más hoja de la que estoy dispuesta a dedicarle a mis quejas, entonces sólo apuntaré lo que más me maravilló y eso fue encontrar no uno sino muchos cuchillos, de distintos tamaños y formas. ¿Cuál era el uso de esos cuchillos? no pude aguantar la curiosidad y aunque las respuestas de mi jefa siempre eran extensas cavilaciones en voz alta y preguntarle algo significaba pasar varios minutos parada escuchándolas, decidí correr el riego porque lo valía ¿o no?, sin embargo la respuesta fueron dos hombros levantados y un "sepa". Un escalofrío recorrió mi cuerpo en ese momento ¿De verdad no lo sabía o no quería compartir su secreto? ¿Acaso eran para aquellos que se atrevieran a desobedecer el letrero de "guardar silencio"? ¿Empezaría a encontrar lenguas podridas en esa misma bodega? Tengo varías teorías pero la de las lenguas cortadas era la más fuerte. Preferible no averiguarlo.

Aunque esta situación me causó verdaderos conflictos internos durante un tiempo, hoy a tres meses de haber huido muy lejos y a toda velocidad de ese sitio sólo espero poder enterrar en mi memoria esos cuchillos, esas polvosas tardes de biblioteca, esas mesas solitarias y a esas tristísimas lagartijas.

viernes, 15 de enero de 2010

Reality Life



Los reality shows comenzaron siendo programas que seguían la vida de personas "normales", para observar su comportamiento en su medio natural, como Big brother y Real life (insertar algún estado estadounidense) de Mtv. No tenían ningún propósito ni finalidad más que aplacar nuestros impulsos voyeuristas, promocionar marcas, y ser muestra, de alguna manera, de la globalización mediática.

Luego la cosa se puso más extrema y estos individuos ya no solo tenían que ser alocados y discutir con su amigos, pues lo nuevo en reality proponía carreras "amazing" y retos de miedo, siempre con minúsculos tops deportivos ellas y ajustados pantaloncillos de licra ellos, rodeados de montañas y de alimañas.

Después de que el espectador se aburrió de ver cómo estos supermans y superwomans arriesgaban el pellejo por una cuantiosa cantidad de dinero mientras él degustaba de una bolsa de frituras y bebía un refresco en la cama, los productores decidieron inyectarle un poco más de azúcar con sus nuevos reality especiales para encontrarle el amor a algún desgraciado olvidado por Cupido.

Comenzaron a promocionar a los solteros y solteras más codiciados de la nación y posteriormente a muchas estrellas de rock pasadas de moda, como el famosísimo Bret Michaels (¿quién?) el vocalista de cierta banda de glam-rock ochentera, ahora olvidado, fracasado y calvo, con su triste guardaespaldas y su mansión rentada. Ahora que hablo de esto recuerdo el programa de los Osbournes, un Ozzy decrépito y jodido con su aburrida familia.

Actualmente, los realitis no son sólo todo lo anterior, son ahora "escuelas" de futuros profesionistas, donde sólo se gradúa un individuo de una "generación" de 15 o 20 personas, competencias en las cuales se disputan contratos con agencias de modelos, famosas revistas o un privilegiado título como el de "top". De esta manera es como han salido al año un top chef, un stilysta, un top designer, entre otros.

¿Será acaso éste el futuro de los profesionistas? ¿Vernos envueltos en estos círculos de la muerte, donde sólo uno puede quedar vivo? Donde tendremos que lidiar no solo con la preparación y calidad del trabajo de los oponentes sino también con los roces laborales y personales, si como con los terribles conflictos existenciales y la presión de los demandantes y jefes? es posible.

Ahora, Imagínense que nuestros maestras y maestros de la primaria hayan tenido que ganar un Mexican next top teacher para poder estar frente al grupo. Haciendo a un lado que ninguna de mis maestras de primaria se parecía (ni medianamente) a alguna de las chicas del reality de modelos, seguro no hubieran podido pasar el reto rápido, que traspolado a una temática docente sería algo así como "preparar una clase divertida y nutritiva de geografía".

Claro que México no podía quedarse atrás, reproduciendo estos reality shows al estilo mexicano ¿en versiones chafa? No se si pueden ser más chafas que algunos de los originales. Lo cierto es que prefiero el humor de Simon Cowell que el de... ¿Lola Cortés? Que cómo sé tantos detalles de estos reality, pues bueno, uno siempre tiene guilty pleasures.


Ana Cruces G.


jueves, 7 de enero de 2010

Calcetín con rombos man

Disco tributo a 31 Minutos


“Yo nunca vi televisión” es un nuevo álbum discográfico tributo a algunas canciones del programa 31 minutos, o más bien a la parte del programa llamada Ranking Top, que presenta las canciones mas sondas en el mundo de 31 minutos.

Este disco está prácticamente recién salidito del horno y fue lanzado como parte de la promoción de la película que estelarizarán los conductores y personajes de esta ya famosa serie.

Para quien no conozca 31 minutos debe de saber que es un programa infantil chileno cuyo concepto es ser la imitación de un noticiero (justo como el que ven la gente grande). Entre sus secciones encontramos además del Ranking Top, enlaces en vivo e historias de vida. El programa por su popularidad es transmitido también en Colombia, México y España.

La idea de el disco tributo surge de Rubén Albarrán (vocalista de Café Tacvba) y de los mismos compositores originales de las canciones de 31 minutos, como Pablo Ilabaca, quienes invitaron a un grupo de grupos y artistas chilenos y mexicanos a presentar 14 de los más grandes éxitos según el Ranking de Policarpo, como “El dinosaurio Anacleto”, “Severlá”, “La regla primordial”, entre otros.

El vocalista de Café Tacvba interpreta un tema junto a su señora esposa, a manera de dueto bajo el nombre de Tepetokio. Asimismo participan con su sintetizado superpop la banda “orgullosamente” mexicana (fo) Belanova, canción que se escucha muy bonita en tu reproductor de música, pero quien haya escuchado o visto el video de una presentación en vivo habrá observado que le único talento de su vocalista es portar shorts miniatura y ridículos moños en la cabeza.

Aunque el disco no es tan fantástico como hubiera deseado; pues me asumo fan número uno del programa y debo admitir que asusta un poco la falta de nuevas propuestas en la escena musical mexicana; tampoco puede decirse que sea “muy fome”. Quienes sepan de la existencia de este programa posiblemente se interesarán en escuchar esta propuesta de tributo y a quienes no, tal vez lo pop del concepto del disco les atraiga hacia las versiones originales de las canciones y la serie misma que si así lo desean pueden encontrar en la programación del Once TV.

No pueden dejar de perderse una serie cuyo público meta no son los niños estúpidos que ven al dinosaurio verdimorado y escuchan las canciones de Tatiana. El público meta de este programa son los niños de verdad, los de actualidad, que consumen programación televisiva chatarra, escuchan música que va por debajo de su nivel intelectual, no por otra razón mas que por la falta de una oferta de programación y música de calidad.

31 minutos trata temas como el racismo, la apatía, la muerte y la contaminación, sin dejar de tener un característico humor que llega a ponerse negro, o acaso medio gris. Nos muestra que con buenas ideas y ganas de hacer algo por el desarrollo de los futuros amos y pobladores de la tierra, se pueden conseguir grandes resultados. 31 minutos ha ganado premios como el de Aporte a la Televisión en los premios APES; el premio Altazor en las categorías Música popular rock, Diseño gráfico e Ilustración, Dirección programa de Televisión y Guión; entre otros.

No dejen la oportunidad de conocer un programa donde los niños escuchan malas palabras que su padres dicen pero les prohíben repetir, con personajes más humanos y reales a pesar de no ser de carne y hueso sino de retazos y botones, con canciones con arreglos divertidos y letras ingeniosas, en fin, un programa que encanta tanto a niños como a los grandes, o tal vez, a los grandes que nos resistimos a dejar de ser niños (¡cursi!)

domingo, 3 de enero de 2010

De niebla y humo

Una de las ventajas de vivir en “provincia”, además de la seguridad de sus calles y sus cortas distancias, es el ambiente de cielo azul y libre de esmog, peligrosa sustancia definida por el Diccionario de la Real Academia Española como niebla mezclada con humo y partículas en suspensión, propia de las ciudades industriales.


La contaminación que va en aumento día con día hace que esta palabra esté más presente en nuestra cotidianeidad, al abrir el periódico y ver los noticieros podemos observar cómo esta mortal niebla se apodera de nuestro planeta y los terribles efectos que causa en la salud. Esta palabra seguramente se hace fonéticamente curiosa para muchos, pero ¿de dónde proviene este curioso nombre?


La palabra esmog cuya escritura correcta es la palabra inglesa smog antecedida por la letra e, está aceptada por el diccionario de la RAE, siendo ésta una adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa smog, acrónimo, o sea, vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, de smoke “humo” y fog “niebla”.


Lo que es ignorado es que la palabra esmog, tiene un calco, es decir, una adopción del contenido semántico, o sea del significado, de una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante unidades lingüísticas propias de la lengua de recepción en este caso el español, que es neblumo acrónimo de niebla y humo, cuyo uso es menos común que su hermano gemelo esmog.


Esmog no es la única palabra que contiene una equivalencia en el español pero es utilizada popularmente en su versión inglesa, existe un sinnúmero de palabras que se encuentran en esta situación, pero cuyos calcos lingüísticos nos parecen más comunes, como los son baloncesto o balompié provenientes del inglés basket-ball y foot-ball respectivamente.


Y ante toda esta explicación nos preguntamos por qué utilizamos la palabra esmog en vez de neblumo, las razones pueden ser varias: por economía del lenguaje, por la ignorancia de un término que la reemplace, o puede ser un reflejo de la situación actual del país en subordinación con su vecino del norte.


Los medios nos hacen estar cada vez más en contacto con la lengua inglesa, y nos han hecho pensar que está de moda utilizar anglicismos, incluso existe la creencia de que su utilización aporta estatus social. Hemos caído de manera casi inconsciente en el uso de estas palabras y lo cierto es que la fuerza de la costumbre es una de las mayores culpables.


Cada hablante puede hacer con su lengua un papalote, pero no debemos perder de vista la riqueza de nuestra propia lengua y las opciones que nos ofrece para expresarnos, y tal vez un día cuando que el esmog lamentablemente alcance a nuestra blanca ciudad, venga acompañado de su calco lingüístico el neblumo.